HISTORIA DEL SENA


El 21 de junio de 1957 nació el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) bajo el Decreto Ley 118 de ese año; fue una iniciativa del economista cartagenero Rodolfo Martínez Tono (q.e.p.d.), quien le propuso la idea de crear una entidad de enseñanza laboral y técnica al entonces ministro del trabajo, Raimundo Emiliani Román.
Entre los acontecimientos más destacados de estos 59 años de historia se tiene la creación en el mismo año de fundación de la Entidad de la primeras seccionales (hoy regionales) de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño y Valle.
En 1960, en solo tres años de fundación, la Institución ya contaba con 30 centros de formación en todo el territorio nacional, que llegaron a 50 en 1968.
Al cumplir 15 años (1971), el SENA alcanzó un prestigio internacional sin precedentes, ya que distintos países llegaron a Colombia para conocer la experiencia de sus procesos de formación y apoyo al emprendimiento. Se destacó la visita de Charles de Gaulle, presidente de Francia.
Entre 1976 y 1980 se fortalecieron los procesos de formación para la industria manufacturera, la agricultura industrial, el comercio y los servicios, acorde con el crecimiento sostenido en estos sectores de la economía.
En 1985 surgió Capacitación para la Participación Campesina (Capaca), dirigida a líderes campesinos e indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria para que tomen parte en el desarrollo rural.
Cinco años más tarde (1990) fue creada la Agencia Pública de Empleo –hasta hoy el principal servicio de intermediación laboral en Colombia–, a través de la cual 1,1 millones de personas han conseguido trabajo en todo el país, 56 por ciento de ellas en los últimos dos años.
A partir de 1992 estudiantes de colegio comenzaron a formarse simultáneamente como técnicos del SENA a través del Programa de Articulación con la Media, mientras que en 1996 la Entidad y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias) se unieron para promover la investigación tecnología y la modernización científica.
En el año 2000 rodaron por las carreteras colombianas las primeras aulas móviles llevando formación a zonas alejadas de los cascos urbanos.
Acorde a las exigencias, en 2002 se estableció la página web www.sena.edu.co, que en la actualidad es la segunda página del Estado más visitada, y con la que un año posterior se implementó el aprendizaje virtual a través de internet.
En 2004 llegó la Institución, como regionales autónomas, a los departamentos de Amazonas, Arauca, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada.
Un año después (2005), Fondo Emprender comenzó a otorgar recursos de capital semilla condonables para iniciativas de negocio.
En 2008, el SENA ingresó a la organización WorldSkills, a través de la cual se busca mejorar los estándares de la calidad de la formación técnica y tecnológica en más de 80 países del mundo; y en 2013 llegaron los primeros ‘volunteachers’, que son voluntarios provenientes de países angloparlantes para fortalecer la formación en inglés de los aprendices.
El 20 de agosto de 2014 se posesionó como Director General del SENA, Alfonso Prada, teniendo como reto hacer de la Entidad una de las herramientas para una paz estable y duradera.
En 2015 nació SENA Emprende Rural (SER), estrategia derivada del Programa Jóvenes Rurales Emprendedores y fortalecida por la Dirección de Empleo, Trabajo y Emprendimiento.
Hace solo un par de semanas el ministro consejero para el posconflicto, Rafael Pardo, y el director general del SENA, Alfonso Prada, dieron a conocer que la Entidad “desembarcará” en un centenar de municipios marginados por la guerra.
Fuente online: http://www.sena.edu.co 


HIMNO DEL SENA




CORO
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el ánimo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor
I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.
III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.
IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tezón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución










SÍMBOLOS DEL SENA


El SENA, tiene como símbolos el escudo, la bandera y el logo.


El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de la creación de nuestra Institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la Institución, a saber: el piñón, representativo del de Industria; el caduceo, asociado al de Comercio y Servicios; y el café, ligado al del Primario y Extractivo.

El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos: permanente, en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje; además,  pretende ser un elemento motivador incorporando conceptos fundamentales filosóficos sobre la formación profesional, aprendices, instructores y al medio social en su conjunto de la búsqueda permanente de nuevos horizontes, de nuevos caminos, enfocándolos hacia el futuro con creatividad e iniciativa.


Tomado de la págin institucional: www.sena.edu.co






 BANDERA




LOGOTIPO





ESCUDO








DIRECTOR GENRAL DEL SENA

Carlos Mario Estrada Molina es un político de carrera que lleva toda la vida en en cargos administrativos del sector privado en Medellín.
Nació en Medellín, terminó su bachillerato en el instituto Jorge Robledo, y luego estudió Administración de Negocios en la Universidad Eafit. Allí mismo hizo una especialización en Mercadeo y una maestría en Gobierno y Políticas Públicas.
Su trayectoria profesional siguió el camino marcado por sus estudios. Trabajó en diferentes empresas del sector privado. Inicialmente trabajó en el Banco Industrial Colombiano, donde escaló varias posiciones en corto tiempo.
Entre otros cargos fue gerente regional de Cesantías y Pensiones Colpatria, vicepresidente regional del Banco AV Villas y de Telefónica Móviles - Movistar. Es decir, trabajó con varios de los grandes grupos económicos del país.
Pero también ha hecho parte de la administración de empresas públicas. Ha sido miembro de las juntas directivas de Teleantioquia y EPM, y gerente general de Edatel, la telefónica de Antioquia, entre 2008 y 2010, nombrado por la junta directiva de EPM, que entonces presidía el excandidato de Fajardo a la gobernación, Federico Restrepo. Ha sido miembro de las juntas del Teatro Pablo Tobón Uribe, Medellín Cómo Vamos.
Aunque es ducho en administración, su experiencia en eduación radica en que hace tres días el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, lo designó representante del sector productivo en el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia.
Además, Estrada tiene una gran cercanía a la clase política antioqueña. Su papá, Armando Estrada Villa, es un político liberal que llegó a ser Ministro de Interior de Andrés Pastrana. Y Estrada, aunque nunca se había lanzado a ningún cargo público, fue parte del comité financiero de las campañas de Álvaro Uribe a la gobernación de Antioquia y a la Presidencia, y fue gerente de campaña de los políticos liberales Bernardo Guerra Serna y Héctor Arango Ángel.
De extracción liberal, Estrada también ayudó a candidatos de Compromisio Ciudadano. Fue muy cercano a Alonso Salazar durante la campaña, en la que sirvió de enlace entre el candidato y los políticos locales del partido de La U.
En la campaña de 2011 tuvo coqueteos del partido Verde y de sectores de La U muy cercanos al expresidente Uribe. Finalmente buscó espacio dentro del Partido de La U, a pesar de que se decía que éste iría en llave con el Partido Conservador y sólo tendría candidato a la Alcaldía de Medellín.
Finalmente Estrada consiguió el aval de La U y desde allí emprendió su candidatura a la gobernación, como el rival de Sergio Fajardo, a quien tantes había respaldado a la Alcaldía por directriz de Uribe. Obtuvo la tercera votación más alta con 244,468 votos (13.10%).
De ahí aterrizó en la dirección de la segunda caja de compensación de Antioquia, Comfenalco, escogido por Sergio Fajardo, el presidente de Fenalco, Sergio Ignacio Soto, y el entonces presidente del Grupo Éxito, Gonzalo Restrepo.




https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/carlos-mario-estrada-molina

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historia de la Archivistica

HISTORIA DEL ARCHIVO