¿QUE ES LA ECONOMÍA NARANJA?
Según Felipe Buitrago Restrepo, economista y autor del estudio «La economía naranja. Una oportunidad infinita», la economía naranja se define como:
Es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El universo naranja está compuesto por: ( la Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las Industrias Culturales Convencionales; y las áreas de soporte para la creatividad.
img :https://blogs.iadb.org/innovacion/es/vinculo-entre-economia-naranja-e-innovacion/
CIFRAS DE LA ECONOMÍA NARANJA
La economía naranja produce en el mundo cerca de 4.293.000 millones de dólares anuales, y en el caso de América Latina y el Caribe genera alrededor de 175.000 millones de dólares de ese total.
Para entender la magnitud e importancia de esta economía, podemos observar que entre 2002 y 2011, las exportaciones de bienes y servicios creativos crecieron el 134%, de acuerdo con informes de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
Y se alcanzaron a realizar intercambios en 2011 por un total de 646.000 millones de dólares, convirtiéndose en el quinto bien más comercializado del planeta.
EJEMPLOS DE LA ECONOMÍA NARANJA
Actualmente existen varios casos de emprendimiento y empresas formadas con base a la economía naranja, algunos ejemplos de empresas de economía naranja son:
1.Proyecto Pietà (Perú): Es un proyecto de ropa urbana ecológica de alta calidad, que es confeccionada por hombres y mujeres de cárceles de Lima. Los presos que hacen parte de este proyecto pueden recibir una reducción de su condena y un porcentaje por las ventas de la marca.2. Elemental (Chile): Es un modelo que se puede replicar y escalar de viviendas económicas y funcionales, el cual puede expandirsOe de acuerdo a los recursos de cada familia.
3. BabyBe (Chile/Alemania): Es un dispositivo para incubadoras neonatales el cual se encarga de conectar la voz, la respiración y los latidos de las madres con sus bebes prematuros, por medio del contacto simulado de sus cuerpos.
4.Popular de Lujo (Colombia): Es una plataforma digital que se encarga de promover la investigación y divulgación de la gráfica popular latinoamericana (avisos, carteles, letreros de autobuses, murales, etc.).
5.Ánima Estudios (México): Es un estudio de animación que cuenta con gran experiencia y reconocimiento en Latinoamérica, y fue el primer estudio en producir una serie original para Netflix.
https://www.rankia.co/blog/mejores-opiniones-colombia/3940907-economia-naranja-definicion-ejemplos-cifras
¿ QUE ES ECONOMÍA CIRCULAR?
la economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos: minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso del producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente. Es decir, la economía circular aboga por utilizar la mayor parte de materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo –nutrientes biológicos- para que éstos puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales al agotar su vida útil. En los casos que no sea posible utilizar materiales eco-friendly –nutrientes técnicos: componentes electrónicos, metálicos, baterías…- el objetivo será facilitar un desacople sencillo para darle una nueva vida reincorporándolos al ciclo de producción y componer una nueva pieza. Cuando no sea posible, se reciclará de una manera respetuosa con el medio ambiente.
PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
La economia circular tiene como principio los siguientes aspectos:1. El residuo se convierte en recurso: es la principal característica. Todo el material biodegradable vuelve a la naturaleza y el que no es biodegradable se reutiliza.
2.El segundo uso: re introducir en el circuito económico aquellos productos que ya no corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.
3.La reutilización: reusar ciertos residuos o ciertas partes de los mismos, que todavía pueden funcionar para la elaboración de nuevos productos.
4.La reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados.
5.El reciclaje: utilizar los materiales que se encuentran en los residuos.
La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.
6. Economía de la funcionalidad: la economía circular propone eliminar la venta de productos en muchos casos para implantar un sistema de alquiler de bienes. Cuando el producto termina su función principal, vuelve a la empresa, que lo desmontará para reutilizar sus piezas válidas.
7.Energía de fuentes renovables: eliminación de los combustibles fósiles para producir el producto, reutilizar y reciclar.
8.La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales, energía y servicios.
9.La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.
10.La eco-concepción: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su concepción.
img:
http://www.castillalamancha.es/gobierno/agrimedambydesrur/estructura/vicmedamb/actuaciones/anteproyecto-de-la-ley-de-econom%C3%ADa-circular-de-castilla-la-mancha
No hay comentarios:
Publicar un comentario